Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La zona alta del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento básico. mas info En primer lugar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.